La honestidad intelectual en una obra de teatro

La honestidad intelectual en una obra de teatro

La honestidad implica mostrar respeto hacia los demás y tener integridad y conciencia de sí mismo. Así lo describe este finde Carlos Gustavo Motta, columnista en MDZ.

Su definición abarca lo intelectual, que se relaciona con la buena argumentación, que resulta de una disposición ética frente al debate de ideas (por otro lado, hoy tan escaso en casi todos los ámbitos) que nos permite ser consciente de nuestros obstáculos y equivocaciones, así como más reflexivos a la hora de plantear una posición y permitir consideraciones de carácter significativo. Una obra de teatro. Un libro. Un actor. Una psicoanalista. Y ambos en dos terrenos diversos una característica los une. Su honestidad intelectual para asumir estos compromisos. Uno con el espectador. Otra con el lector.

En Carne Viva es una obra actuada por el actor Emiliano Díaz quien se pone al hombro durante 55 minutos un texto que parte de “Un enemigo del pueblo de Ibsen” y frente a una epifanía singular rompe la cuarta pared para contar al público algo que podemos entender como una denuncia. Excelente recurso que le permite transitar por textos como Segismundo de Calderón de la Barca; Tartufo de Moliere; El Cuervo de Edgard Alan Poe; Soneto a Laura de Petrarca; Sueño de una noche de verano de Shakeaspeare.

Autores que destacan la dramaturgia del texto escrito y dirigido por Mónica Maffía Pero son esos pasajes clásicos actuados vasos comunicantes de un autorretrato donde el espectador debe decidir si lo que escucha se encuentra alojado en la actuación misma o en la realidad de un espacio. En Carne Viva se despliega una herida donde la persona ya no tiene la piel: dolor reciente del protagonista que no ha cesado en absoluto y se ve en la necesidad de compartir con el público. Será un estado consciente? Un momento catártico? Un fluir incesante de un pensamiento que pasa por un instante? Es como El grito de Munsch que se enmarca en el silencio? Forma parte del sistema que denuncia?

Se puede ver en un Camarín de las Musas renovado con funciones los domingos a las 18 hs en Mario Bravo 960. No dejen de pasar por la librería tienda boutique donde funciona Pie de Página con obra de los artistas que también allí exponen. Todo un pequeño centro cultural en Palermo y como si fuera poco con una propuesta gastronómica y opciones de todas clases. El libro. El escrito de Damasia Amadeo. “De lo escrito a la escritura. Mi fin de análisis y el pase” (2023, Unsam Edita / Serie Tyché). Prólogo de Vicente Palomera. Una psicoanalista que nos cuenta su fin de análisis y su epopeya personal. Con los analistas, con su síntoma y fantasma. Con la institución. Una épica reflejada en los detalles: hechos, lugares, nombres propios, textos que recomienda leer y uno en particular que no lo hizo y que sin embargo de él, rescata el título: Lo pequeño es hermoso de E.F. Schumacher.

La escritura de Damasia atrapa al lector. Resulta hipnótica. Psicoanalistas o no, el registro de la letra nos lleva a un recorrido donde el síntoma hizo su emergencia y luego, la deriva analítica, la dirección de un tratamiento posible, se encarna en un procedimiento que si bien tiene un final, la misma autora nos dice que si necesitara nuevamente un análisis, lo llevaría a cabo sin lugar a dudas. Peo el saldo del fin de su análisis la conecta con la escritura: y vaya si lo hace! La fluidez, el ritmo, las correcciones (lo afirma), consolidan su decir.

Para los psicoanalistas, en particular, interesa para conocer más de cerca el mecanismo del pase. Un dispositivo creado por Jacques Lacan para dar cuenta del fin de un tratamiento psicoanalítico y una clara posición, tal como afirma la autora, para discernir los problemas cruciales y el destino del psicoanálisis en el mundo y en el tiempo que habita. Además de comprobar su eficacia actual.

Como siempre, las ediciones de esta colección publicado por la Universidad Nacional de San Martín, se destacan por su esmero y las tapas, sencillas y delicadas, cuentan con distintos detalles de la obra de un psicoanalista y artista plástico argentino Hugo Francisco Freda. El lector puede aprovechar la 42 edición de la Feria del Libro y acompañar a la autora en su presentación el 11
de mayo a las 19 hs en el stand 317 – Pabellón Azul.

*Carlos Gustavo Motta es psicoanalista y cineasta.
Publicado en mdz

La directa relación entre el arte y la locura

07/05/2023

Palabras, números, gestos: magia y superstición

07/05/2023