Cómo es posible que Jacques Lacan siga vigente hoy

Cómo es posible que Jacques Lacan siga vigente hoy

A 40 años de la muerte de Jacques Lacan, venerado por muchos y atacado por otros, el autor explica cómo es posible que sigan vigentes sus métodos.

El 9 de septiembre de 2021 se cumplen 40 años de la muerte de Jacques Lacan, médico psiquiatra y psicoanalista nacido en Francia, precisamente en la ciudad de París. Venerado por muchos y atacado por otros, la figura de Lacan se la ha manoseado y menospreciado adjetivándola de “difícil, complicado, oscuro” entre tantas cosas como la duración de la sesión analítica que fue entendida como sesión breve y que, según sus detractores, le permitía tener más pacientes que en una sesión estándar de 50 minutos, tiempo aconsejado por la práctica de Sigmund Freud.

¿Cómo es posible el psicoanálisis de orientación lacaniana hoy?

Me resulta placentero escribir sobre Lacan. También un inmenso compromiso, porque debiera distanciarme de aquél que admiro para intentar ser objetivo y estar advertido a la vez, que como psicoanalista de orientación lacaniana que soy, poder manifestar mi neutralidad en este escrito que intenta homenajearlo dando a conocer al menos, cuestiones principales. Breves en realidad, porque de lo contrario no me alcanzarían los caracteres asignados para esta nota.

Lo Inconciente se encuentra en el paradigma de un movimiento al cual Jacques Lacan le pertenece, el estructuralismo, conjuntamente con Levi-Strauss, Michel Foucault, Louis Althusser, Jacques Derrida quienes son sus principales representantes. Nacido el 13 de abril de 1901 en el seno de una familia católica, Jacques-Marie-Émile Lacan desde comienzos de los años 30
del siglo pasado se adhiere a todas las formas de la modernidad, desde el dadaísmo y surrealismo en el campo de la expresión artística a cursos que él mismo toma de Hegel de manos de un filósofo polaco exiliado por la Segunda Guerra Mundial en Francia.

Kojeve es quien le enseña sobre las relaciones amo y esclavo de Hegel con la consecuencia que en Lacan emerge el concepto de deseo. Idea vital en toda su teoría y práctica analítica: la complejidad parte de la historia de la humanidad donde se consolida en la historia de los deseos deseados.

Desear no es desear al otro sino desear al deseo del otro. Y sí! Comenzamos así: con la dificultad de poder comprender qué significa esto. Algo comienza a aclararse en una intervención del propio Lacan que llamó retorno a Freud. Retornar al sentido perdido de Freud luego de su muerte, habiendo sido banalizado en sus principales conceptos, fundamentalmente en la dirección de tratamientos psicoanalíticos regulados por sus discípulos y en relación a la reeducación emocional de los pacientes.

Es decir, en la mayoría interpretando todo y obturando de este modo el deseo singular, por otro lado, la expresión máxima del desarrollo de cada uno de nosotros.

La transmisión de su enseñanza la imparte en sus Seminarios donde elabora nociones fundantes sobre técnica psicoanalítica, conceptos esenciales en relación a la ética que parte de ellos se reúnen en Escritos en 1966. A partir de allí y luego de la inhibición de su nombre en la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) comienza su seminario en la Ecole Normale Superieure hasta el final de su vida.

Lo Inconciente se estructura a la manera de un lenguaje; No hay relación sexual; La mujer no existe son algunos de esos axiomas provocadores que han causado tanto escándalo como las premisas de Freud planteadas en plena época victoriana. Hay más mucho más. Pero es imposible aquí transmitirlo. Concluyo con un fragmento de un poema de una colega y amiga psicoanalista Gabriela Duguech de su libro “Kohl” (2021, Lago Editora): “Maestro es el que ve más allá del tumulto la pieza que puede brillar”.

Eso es Lacan para mí.

El malestar de la diversidad como punto de partida para pensar en inclusión y discapacidad

03/09/2021

El peso de nuestras elecciones más allá de las elecciones

03/09/2021